Examen TOPIK – EXPERIENCIA CON TOPIK DE NUESTRA ALUMNA ARAN
En Octubre de 2020 me presenté al examen oficial de idioma coreano en Madrid, mejor conocido como TOPIK, y hoy te vengo a contar mi camino. ¿Los resultados del examen? Al final, por supuesto.
Por si no estás muy familiarizado con este examen, te cuento un poco: se divide en dos niveles generales, I básico y II intermedio-avanzado, divididos a su vez en dos y en cuatro respectivamente (llamados 금), siendo el nivel 6 el más alto de todos. Bien, yo me presentaba al nivel I con la esperanza de alcanzar el subnivel 2 -el más alto dentro del básico.
El día 17 octubre teníamos el examen, comenzamos a principios de agosto a prepararnos -con la incógnita de si lo llegaríamos a realizar, por si lo cancelaban por el covid, ya sabes. Este tipo de exámenes suelen tener un esqueleto común, así que lo mejor era practicar con tests anteriores para familiarizarnos con ello. Aunque, te digo, si vas bien entendiendo los conceptos básicos del idioma, se te hará fácil comprender la mecánica. Sí que es verdad que a veces los ejercicios son un poco traicioneros, hechos para que dudes y falles, pero se puede con todo y no está mal permitirse algún fallo que otro, sólo hay que saber cuándo puedes permitírtelo y cuándo no.
Siendo sinceros, la primera vez que Luna, nuestra profesora, nos puso un audio de los que ponen en el examen pensé “¿No es esto demasiado fácil?”. No es que me las esté dando de sobrada, eh, es que los audios de los primeros ejercicios son sumamente sencillos. Van súper-hiper-mega-despacio y con una vocalización muy clara; si fallas aquí, es que quizás no estás entendiendo bien la vaina desde el principio.
Lo mismo va para la parte escrita que, por cierto, tú no tendrás que escribir nada en el TOPIK I, es todo tipo test -preocúpate por tu caligrafía en coreano cuando te presentes al siguiente nivel.
Otra historia es el vocabulario. Por supuesto, cuanto más vocabulario sepas, mejor. Pero si eres de esas personas a las que no les es tan fácil aprenderlo, siempre te puedes fijar en otros elementos que veas, como por ejemplo: partículas. Eso que a tantos nos ha traído de cabeza al principio, ahora es nuestro aliado. ¿Por qué? Pues porque si te preguntan por el sujeto, o el objeto directo, sabrás decir cuál es identificando la partícula, aunque no tengas ni pajolera idea de lo que signifique esa palabra y ¡bom! Unos puntitos más para el examen.
Bien, vas avanzando y la cosa se va complicando. No iba a ser chupado siempre, oye. Si lo has hecho bien hasta ahora, probablemente hayas llegado al 1금. Ahora es la batalla por llegar al 2금. En los audios se hablará más rápido, en los escritos los ejercicios serán más raros. Te enseño mi método para lidiar con estos ejercicios más chungos:
En ambos casos, primero lee bien el ejercicio, repasa todas las palabras clave (aquellas que se repitan) y las maneras en las que aparecen, es decir, si es un sustantivo, fíjate qué partículas le acompañan; si es un verbo, en qué tiempo verbal puede aparecer (presente, pasado, futuro…). No te olvides de los adverbios, estos me dan una idea del tiempo (principalmente) en que se está hablando en el escrito o audio, por ende, lo puedo conectar también con el verbo.
¿Ya has dado un pre-repaso al ejercicio? Toca ponerse manos a la obra. En los escritos, presta atención a todo lo que he mencionado antes; en los audios, abre bien las orejas, trata de concentrarte. Por las dudas, sí, los audios se pueden escuchar (a veces) igual de bien que los que te ponen en las clases de inglés 🙂 (véase el sarcasmo).
No te quedes estancadx en una pregunta que dudes mucho, continúa. Vuelve a ella cuando hayas terminado el resto, con más tranquilidad, hay tiempo de sobra. Deja que se airee tu mente de esa pregunta. No te preocupes porque se te pueda olvidar eso de lo que estabas dudando, una vez los vuelvas a leer, saldrá de nuevo.
Me quedé a 16 puntitos de hacer pleno, habiendo estudiado coreano desde hace un año. Si yo he podido con esto, tú también puedes. Además, teniendo un buen guía, ¡lo bordarás! Yo no puedo estar más contenta por cómo preparamos el examen en Espacio Sarang, y a las pruebas me remito, ¡mira qué nota!
Los resultados los supimos algo más de un mes después de realizarlo. No te puedes llevar el examen a casa -las respuestas las escribes en un papel aparte, tipo test-, pero sí que te puedes llevar el magnífico rotu que te dan para realizar el examen, punta fina y punta gruesa, made in Korea.
Creo que eso es todo lo que tengo por contar de mi experiencia con el TOPIK. Bueno, algo más sí que queda.
Anécdota. Gracias al covid, teníamos que esperar fuera, en la calle, hasta que fuera la hora del examen. Y dirás, ¿qué problema hay con eso? Pues que en Madrid, zona norte, en otoño a primera hora de la mañana, esperar en la calle con 3-4 grados hace que se te enfríen un poco las manos. Y por enfriar digo que, luego, nos costó lo nuestro agarrar bien el rotulador para escribir nuestro nombre (en coreano y español, por cierto), bonita caligrafía salió de ahí. Para más INRI, la clase debía estar ventilada en todo momento, por lo tanto, las ventanas debían estar abiertas. Los que estaban justo al lado de la ventana tiritaban un poco haciendo el examen, pero supongo que no pasa nada porque, eh, no cogerían covid de ahí. En fin, una pequeña anécdota extra.
Si vas a realizar el examen, ¡puedes con ello!
Si todavía no te has decidido, ¡podrás con ello!
¡Mucha mixxxx a todos!
0 comentarios