Festivo nacional coreano – movimiento del 1 de marzo
Este día sea, quizás, el más importante para los coreanos ¿Por qué? Porque es el día en el que se homenajea a aquellos que se levantaron contra la ocupación japonesa en Corea en 1919 por primera vez públicamente.
En el blog de hoy aprenderás un poquito más de la historia de Corea, que no muchos conocen. ¡Vamos!
Probablemente muchos sean los que no sepan que Corea fue ocupada por Japón durante casi toda la primera mitad del siglo XX. Cuando en 1876 se firmó el Tratado de Ganghwa entre Japón y Corea (entonces, unida, sólo una), ya se vislumbraban las ideas que tenían los nipones sobre la península coreana, puesto que se determinaban condiciones más favorables para los japoneses en cuanto al comercio entre ambas naciones, frenando a su vez la tributación de Corea a China y el cambio en la península hacia las leyes japonesas, invalidando las coreanas.
El poder de Japón sobre Corea se intensificaría los próximos años con las siguientes acciones: el Tratado de Eulsa en 1905 y, finalmente, la anexión de Corea al imperio nipón en 1910. Con el Tratado de Eulsa se desvanecería la potestad coreana sobre la diplomacia de su propio país, quedando como un protectorado japonés. Fue firmado bajo una fuerte oposición por parte de los coreanos a la vez que bajo una fuerte opresión por el ejército nipón. En 1910, la península de Corea quedaría anexionada al imperio japonés de forma oficial y se comenzó con una política plenamente colonialista.

Como imaginarás, la política que se llevó a cabo no fue precisamente agradable para los coreanos, cuyas leyes fueron reemplazadas por las japonesas; tampoco poseían el control sobre su propio comercio y relaciones diplomáticas; además, incluso, llegó a estar prohibido usar su propio idioma.
En este contexto, el deseo de independencia fue creciendo cada vez más hasta que, el 1 de marzo de 1919 en Seúl, un grupo de 33 activistas de diferentes religiones se unieron para presentar una declaración de independencia que extenderían por todo el país, con base en una protesta no violenta.


A pesar de que fueron arrestados al poco tiempo, el movimiento por la independencia de Corea se fue extendiendo y afianzando con fuerza, asentando un sentimiento común en la gran mayoría de la población contra el Imperio japonés, uniéndolos como una sola nación.
Las protestas fueron creciendo en número por las ciudades y pueblos de todo el país, a las que atendían gente de todas las profesiones: desde granjeros hasta políticos y, en especial, estudiantes. Un gran porcentaje de estas protestas pacíficas se vieron abatidas violentamente por el ejército japonés. Se estima que alrededor de 7.500 personas fueron asesinadas y unas 45.000 arrestadas, además de torturadas en prisión.
Este último fue el caso de Ryu Gwansun (1902-1920), una estudiante que tuvo que abandonar Seúl tras el cierre de las escuelas el 10 de marzo de 1910, volviendo a su ciudad natal. Ryu Gwansun ya se había empapado del movimiento independentista que se había ido desarrollando y continuó su papel como activista tras dejar la capital. Ella fue una de las promotoras de una gran protesta de alrededor de 3.000 personas el 1 de abril de ese mismo año. Protesta abatida por los japoneses, dejando 19 fallecidos, entre ellos los padres de Rye Gwansun; ella, fue arrestada.

Pero su espíritu no se calmó en prisión. Continuó organizando actos independentistas desde su celda mientras era torturada para que admitiera su culpa. Incluso preparó una protesta dentro de la cárcel el 1 de marzo de 1920 en conmemoración a la primera protesta. Este acto fue el que hiciera que la separaran del resto, aislándola en una celda sola. Se dice que las torturas fueron tan intensas que fueron las que acabarían con su vida el 28 de septiembre de 1920.
Ryu Gwansun es considerada uno de los símbolos del movimiento por la independencia de Corea, tan fuerte su amor hacia su patria, que murió por ella.
Si todavía tienes un poco más de curiosidad a cerca de ella y de cómo era el ambiente en aquella época, te recomendamos que le eches un vistazo a la película 1919 Yu Gwansun (2019) si tienes la oportunidad.
Te dejamos un link para verla, pero…no hay subtítulos, ¿te atreves?
Película 1919 Yu Gwansun (original)

Corea no fue desocupada por Japón hasta 1945, así que podrás adivinar que las protestas de 1919 no surtieron el efecto que se pretendía, aunque se consiguieron pequeños grandes logros que harían que los coreanos se mantuvieran fuertes y consiguieran que los japoneses aflojaran un poco el cinturón.
Y aquí dejamos la clase de historia de Corea por hoy. Hay muchos detalles que hemos dejado en el tintero, esto ha sido una breve explicación de porqué se celebra el 1 de marzo el día Nacional de Corea, en ambas coreas.
Esperamos que te haya gustado.
¡Nos vemos en el siguiente blog!
0 comentarios